La importancia de la Psico-geriatría en el acompañamiento de enfermedades crónicas

Vivir con una enfermedad crónica: más allá del diagnóstico

Sabemos que las enfermedades crónicas son afecciones que persisten durante un largo periodo de tiempo, muchas veces años o incluso de por vida. Son consideradas una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Pero más allá de sus implicaciones médicas, el diagnóstico de una enfermedad crónica supone un profundo replanteamiento de vida.

Cambian los hábitos, las rutinas, los planes y muchas veces también la manera en que la persona se percibe a sí misma. Este proceso puede compararse con un duelo: se pierde una versión anterior de la salud, de la autonomía, del ritmo de vida. Y como todo duelo, genera una carga emocional que repercute a nivel físico, psicológico y social.

Repercusiones físicas y mentales que no deben ignorarse

En el plano físico, las enfermedades crónicas suelen manifestarse con fatiga, dolor persistente, movilidad reducida, y en muchos casos, una dependencia continua de tratamientos y medicamentos. Sin embargo, estos síntomas no actúan en solitario. La incertidumbre sobre el futuro, el miedo al empeoramiento, la frustración por las limitaciones diarias, y la pérdida de control sobre el cuerpo se entrelazan con emociones difíciles que intensifican el malestar general.

Esto eleva el estrés y puede empeorar síntomas como el insomnio, el apetito desregulado, e incluso, agravar procesos inflamatorios en el organismo. Por eso, abordar la salud física sin contemplar el estado emocional y mental del paciente es un error frecuente y grave.

¿Qué es la psico-geriatría y por qué es clave?

En este contexto, la psico-geriatría juega un papel esencial. Se trata de una disciplina interdisciplinaria que reúne aportes de la geriatría, psicología, psiquiatría, y otras áreas afines para atender de forma integral a personas adultas mayores que viven con enfermedades crónicas.

El profesional psico-geriátrico no solo monitorea la evolución médica, sino que evalúa el bienestar emocional, el nivel de adaptación y la presencia (o ausencia) de redes de apoyo. Uno de sus objetivos principales es detectar tempranamente trastornos como la ansiedad o la depresión, que pueden obstaculizar la adherencia al tratamiento y afectar severamente la calidad de vida.

La psicoeducación como base del empoderamiento

Una herramienta clave en el abordaje integral de enfermedades crónicas es la psicoeducación, que va mucho más allá de “explicar la enfermedad”. Se trata de brindar al paciente y a su entorno información clara, práctica y emocionalmente accesible sobre su condición, los tratamientos disponibles, posibles efectos secundarios, autocuidados y formas de adaptarse.

Cuando las personas comprenden lo que les ocurre, recuperan el control sobre su vida. El miedo disminuye, se desmontan mitos y falsas creencias, y florece la confianza en que sí es posible tener calidad de vida, incluso con una enfermedad crónica.

Ejemplos prácticos de psicoeducación útil

🩺 Sobre la enfermedad

  • Explicar en lenguaje sencillo qué es la enfermedad, cómo se manifiesta y por qué requiere tratamiento constante.
  • Aclarar que no es culpa del paciente y que no es “una sentencia”, sino una condición que puede ser manejada.
  • Utilizar dibujos, esquemas o ejemplos cotidianos (por ejemplo: comparar el hipotiroidismo con “tener el cuerpo en cámara lenta”).

💊 Sobre el tratamiento

  • Enseñar cómo tomar correctamente la medicación (por ejemplo: levotiroxina debe tomarse en ayunas y con agua).
  • Hablar sobre efectos secundarios normales vs señales de alerta para consultar al médico.
  • Crear una rutina o pastillero visual que facilite la adherencia.

🥦 Sobre autocuidados y estilo de vida

  • Mostrar la relación entre alimentación saludable, actividad física suave y el estado de ánimo.
  • Orientar sobre cómo adaptar ejercicios sencillos según edad y limitaciones (caminar 10 minutos al día, estiramientos en casa).
  • Enseñar la importancia del descanso y la higiene del sueño, especialmente si hay insomnio o fatiga.

🧠 Sobre emociones y salud mental

  • Validar emociones como tristeza, enojo, frustración.
  • Informar sobre los síntomas de ansiedad o depresión asociados a enfermedades crónicas.
  • Brindar técnicas básicas de autorregulación emocional: respiración profunda, journaling, contacto con la naturaleza.

👨‍👩‍👧‍👦 Incluir a la familia y cuidadores

  • Involucrar a los seres queridos en la educación para que comprendan los límites reales del paciente y cómo apoyar sin invadir.
  • Enseñarles cómo reaccionar ante bajones emocionales o brotes de síntomas físicos.
  • Reforzar el rol del paciente como protagonista de su salud, no como una “carga”.

Formas prácticas de implementar la psicoeducación

📋 Sesiones individuales o grupales con material visual.
📚 Entrega de folletos, videos, infografías o audios con lenguaje accesible.
📱 Uso de plataformas digitales (Whatsapp, Facebook, YouTube) para enviar información periódica en cápsulas.
🧑‍⚕️ Coordinación entre profesionales (psicólogos, médicos, nutricionistas, fisioterapeutas) para unificar criterios y lenguaje.
🧾 Elaboración de un “Plan Personalizado de Cuidado” que el paciente pueda revisar y ajustar junto al equipo.

La psicoeducación no es una clase ni una charla médica, es un acto de empoderamiento. Cuando el paciente entiende, participa, pregunta, decide y se compromete. Y ese es el primer paso para mejorar su bienestar real, sostenido y humano.

Estrategias para afrontar mejor la enfermedad

Desde la psico-geriatría se promueve el uso de estrategias de afrontamiento prácticas, sostenibles y adaptadas a la realidad de cada paciente, especialmente en personas mayores con enfermedades crónicas. Aquí algunas opciones efectivas:

Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a detectar y modificar pensamientos automáticos negativos como «ya no sirvo» o «soy una carga», promoviendo la autocompasión, la gratitud diaria y el enfoque en lo que sí se puede hacer.

Técnicas de relajación y mindfulness: Respiración consciente, meditación guiada y relajación muscular progresiva. Pueden aplicarse en casa con audios o videos breves (de 5 a 10 minutos), incluso antes de dormir o al despertar.

Actividades creativas y significativas: Costura, jardinería, pintar, escribir cartas, preparar recetas tradicionales. Estimulan la memoria, el ánimo y el sentido de propósito.

Participar en grupos de apoyo: Reuniones presenciales o virtuales con personas que viven condiciones similares. Compartir experiencias y sentir comprensión genuina disminuye el aislamiento emocional.

Rutinas diarias con sentido: Establecer horarios para dormir, comer, caminar, descansar y conectar con otros. Las rutinas predecibles brindan seguridad emocional.

Cuaderno de emociones o gratitud: Escribir cómo se siente, qué logró ese día o por qué agradece, ayuda a procesar emociones y enfocarse en lo positivo.

Ejercicio suave adaptado: Estiramientos, yoga para adultos mayores, caminatas cortas o bailar en casa. El movimiento regula el estado de ánimo y mejora la función física.

Estas estrategias fortalecen la resiliencia, reducen la angustia y permiten enfrentar la enfermedad desde un lugar de mayor equilibrio.

Las redes de apoyo: un pilar emocional

Contar con redes de apoyo no solo mejora el estado emocional de quien vive con una enfermedad crónica, sino que puede marcar la diferencia entre sentirse solo o sostenido, entre rendirse o seguir adelante. Estas redes incluyen a la familia, amigos, vecinos, comunidades religiosas o espirituales, grupos de apoyo presenciales o en línea, y también profesionales de la salud.

Los beneficios emocionales de una red sólida son múltiples:
✅ Disminuye el sentimiento de aislamiento.
✅ Mejora la adherencia al tratamiento.
✅ Brinda contención emocional en momentos difíciles.
✅ Refuerza la autoestima y el sentido de pertenencia.

Ejemplos y formas prácticas de ayudar al paciente

👩‍👧‍👦 Familiares:

  • Escuchar sin interrumpir, sin intentar “corregir” lo que siente el paciente.
  • Ofrecer ayuda en tareas específicas del hogar (ir al súper, preparar comida, ordenar medicinas).
  • Acompañar a citas médicas para brindar contención y asegurar que se comprendan las indicaciones.
  • Fomentar espacios de recreación y conversación no centrados en la enfermedad.

👩🏽‍🤝‍👩🏼 Amigos:

  • Enviar mensajes o llamadas frecuentes preguntando cómo se siente.
  • Invitar a paseos cortos o actividades agradables, adaptadas a su nivel de energía.
  • Organizar reuniones pequeñas para mantener el vínculo social activo.

🏡 Vecinos o comunidad:

  • Ofrecerse a llevarle algo del mercado, recoger medicamentos o simplemente estar pendiente.
  • Crear redes comunitarias de apoyo informal: “vecinos solidarios”, especialmente en adultos mayores.
  • Estimular la participación en actividades locales, talleres, o charlas.

💻 Grupos de pacientes (presenciales o virtuales):

  • Compartir experiencias con personas que viven lo mismo ayuda a validar emociones y obtener estrategias prácticas de afrontamiento.
  • Brindan un espacio sin juicio donde se puede hablar con libertad.
  • Promueven el aprendizaje colaborativo y la empatía genuina.

🙏 Apoyo espiritual o religioso (si aplica):

  • Escuchar con compasión, orar juntos si así lo desea el paciente, acompañarle en actividades comunitarias de su fe.
  • Transmitir esperanza desde sus creencias sin imponer discursos.

🎓 Rol del profesional en salud mental:

Enseñar habilidades de comunicación para fortalecer vínculos y pedir apoyo sin culpa.

Identificar si la persona cuenta con redes de apoyo y cómo están funcionando.

Trabajar en terapia con creencias de autosuficiencia extrema que impidan pedir ayuda.

Conclusión: calidad de vida más allá de la enfermedad

El objetivo final del abordaje psico-geriátrico no es únicamente ralentizar la progresión de la enfermedad, sino también cultivar esperanza, sentido de propósito y resiliencia.

A través del acompañamiento emocional, la educación y el fortalecimiento de redes de apoyo, es posible lograr que cada persona —aún con sus limitaciones— pueda vivir con dignidad, bienestar y equilibrio entre mente y cuerpo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *